Tema 7. Ciudadanía digital crítica

Currículo: esta unidad cubre parte de los saberes básicos del Bloque D – Ciudadanía digital crítica (concretamente el DIG.4.D.1, DIG.4.D.2, DIG.4.D.3, DIG.4.D.5 y DIG.4.D.6) correspondiente a 4ºESO. Además, se evalúan los criterios que puedes encontrar al final de esta página relacionados con los saberes citados.

Tabla de contenidos

En la sociedad actual, la digitalización ha transformado casi todos los aspectos de nuestras vidas, desde la manera en que nos comunicamos hasta cómo accedemos a la información y realizamos gestiones cotidianas. Esta transformación conlleva grandes oportunidades, pero también plantea numerosos debates éticos que debemos entender.

Estudiar la ciudadanía digital crítica nos permite desarrollar una comprensión profunda de nuestros derechos y deberes en el entorno digital, promoviendo la participación activa en la sociedad digital. Nos ayuda a identificar y combatir la desinformación, a proteger nuestra privacidad, y a utilizar las herramientas tecnológicas de manera que beneficien a toda la sociedad, porque esa es una buena manera de proteger nuestra democracia.

7.1. Interactividad en la red

La interactividad en la red se refiere a la capacidad de los usuarios para interactuar entre sí y con el contenido disponible en Internet. Esta interactividad es una característica fundamental del entorno digital, que permite una comunicación bidireccional y una participación activa en diversas plataformas online. 

Vamos a repasar algunos de los aspectos más importantes que entran en juego cuando interactuamos en la red.

7.1.1. Libertad de expresión

La libertad de expresión es un derecho fundamental que protege la difusión de ideas por parte de individuos o colectivos sin temor a sufrir censuras o represalias. Este derecho se encuentra recogido tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como en la Constitución Española

La libertad de expresión abarca las facultades que puede ejercer un ciudadano como titular del derecho a la comunicación. Esto incluye:

  • La libertad de expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
  • La libertad de producción literaria, artística, científica y técnica.
  • La libertad de cátedra.
  • La libertad de comunicar libremente información veraz por cualquier medio de difusión.

Es decir, implica la posibilidad de buscar, recibir y difundir información sin censura alguna, independientemente de que dicha información sea fiable o no.

Aunque la libertad de expresión es fundamental, también tiene límites. Estos límites están previstos en la Constitución y no pueden coartar la libertad de difusión.

Por ejemplo, no se puede utilizar la libertad de expresión para incitar al odio, difamar a personas o divulgar información falsa con intención maliciosa.

Además, la ley regula aspectos como la cláusula de conciencia y el secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

Recuerda que la libertad de expresión es fundamental para una sociedad democrática y plural. Es un derecho que debemos proteger y ejercer de manera responsable.

Ejercicio 7.1 – Los límites de la libertad de expresión

En classroom encontrarás un documento donde trabajaremos los límites de la libertad de expresión. Dirígete allí y realiza la actividad antes de continuar con el siguiente punto.

7.1.2. Etiqueta digital

La etiqueta digital se refiere al conjunto de recomendaciones que buscan promover una comunicación respetuosa. Estas normas son especialmente adaptadas a la convivencia online debido a las peculiaridades de la comunicación entre personas en Internet.

A continuación, vamos a repasar las 10 principales reglas que debes seguir cuando interactúas con otras personas en Internet:

  1. Representante bien: utiliza un lenguaje respetuoso, ten cuidado con el sarcasmo, presta atención a tu gramática.
  2. Respeta la privacidad de los demás.
  3. Si hay algo que no dirías directamente, no lo digas en Internet.
  4. Sigue las normas de cada sitio.
  5. Verifica los hechos, sin dar por sentada la veracidad de una información que te cuenta otro.
  6. Respeta el tiempo y los límites de los demás.
  7. Responde en cuanto puedas.
  8. Mantén actualizada tu información.
  9. Envía archivos correctamente.
  10. Se tolerante.

Es fundamental recordar que nuestras acciones en Internet afectan a otros y que debemos ser ciudadanos digitales responsables.

7.1.3. Propiedad intelectual

La propiedad intelectual se refiere a los derechos legales que protegen las creaciones de la mente humana. Estas creaciones pueden incluir obras literarias, artísticas, científicas, invenciones, marcas comerciales y secretos comerciales. En el contexto digital, la propiedad intelectual se vuelve aún más relevante debido a la facilidad de copiar, distribuir y modificar contenido en línea.

A continuación, se presentan algunos aspectos clave relacionados con la propiedad intelectual:

  • Derechos de autor (copyright): protegen las obras originales, como libros, música, películas, fotografías y software. Los creadores tienen el derecho exclusivo de copiar, distribuir y adaptar sus obras durante un período determinado (generalmente toda su vida más un número específico de años después de su fallecimiento). En Internet, es fundamental respetar los derechos de autor al compartir contenido. No debemos descargar, copiar o distribuir material protegido sin permiso.
  • Licencias de uso: definen cómo se puede utilizar una obra protegida por derechos de autor.
  • Piratería: la piratería de contenido (como películas, música o software) es uno de los grandes problemas en lnternet. Descargar o compartir material protegido sin autorización es ilegal y perjudica tanto a los creadores como a la industria.
  • Plagio: implica tomar ideas, texto o contenido de otros sin dar crédito adecuado. En el ámbito digital, el plagio puede ocurrir en ensayos, blogs, presentaciones y otros medios.

  • Dominios y marcas comerciales: los nombres de dominio en Internet deben ser únicos y no infringir marcas comerciales existentes. Las marcas comerciales protegen los nombres, logotipos y símbolos utilizados para identificar productos o servicios.

Aunque a primera vista puede parecer que no estamos haciendo nada grave cuando descargamos un contenido con copyright y lo usamos para nuestro beneficio, estamos dañando la creatividad y la innovación digital.

7.1.4. Licencias de uso

Las licencias de uso son autorizaciones o permisos que otorgan los titulares de derechos de autor para que otras personas utilicen sus obras de acuerdo con las condiciones establecidas en dichas licencias. Aquí tienes una descripción más detallada de las más importantes:

  • Copyright: es la licencia más estricta y restrictiva. Bajo esta licencia, el autor retiene todos los derechos sobre su obra y no permite que se utilice en ningún contexto sin su previa autorización. En otras palabras, no podemos utilizar total ni parcialmente una obra con licencia de copyright sin el permiso expreso del autor.
  • Copyleft: es un concepto relacionado con el software libre. Cuando una obra se distribuye bajo licencia copyleft, se exige que todas las versiones modificadas o ampliadas también sean libres. Esto significa que, si alguien comparte contenido con esta licencia, debe garantizar que otros puedan copiarlo y modificarlo libremente.
  • Creative Commons: son muy populares y se basan en el concepto de copyleft. Bajo una licencia Creative Commons, el autor permite el uso total o parcial de su obra, pero establece condiciones específicas que se resumen en estas variantes:

Siempre debemos respetar estas licencias y citar adecuadamente a los autores cuando utilizamos su contenido. ¿No te gustaría que se supiera que una obra reconocida es tuya? Pues actúa de la misma manera en Internet.

7.2. Educación mediática

La educación mediática es fundamental en la formación de ciudadanos digitales críticos y responsables. En un mundo donde la información fluye de manera constante a una velocidad vertiginosa, desarrollar habilidades para evaluar la calidad de los contenidos que consumimos puede marcar la diferencia entre estar bien informados o ser una caja de bulos y prejuicios andante. 

En este apartado cultivaremos esas habilidades para asegurarnos de que es real lo que leemos, vemos y oímos en Internet.

7.2.1. Periodismo digital

El periodismo digital es una parte fundamental de la interacción en línea. Estas son sus principales características:

  • Rapidez: el periodismo digital permite una difusión más rápida de noticias. Las redes sociales, sobre todo, permiten que la información llegue a un público global en cuestión de segundos.
  • Verificación de fuentes: los periodistas deben evaluar la credibilidad de las fuentes antes de publicar una noticia, algo que no sucede con frecuencia. Ejemplos de noticias falsas o desinformación pueden tener consecuencias muy graves.

  • Formatos multimedia: este periodismo utiliza imágenes, videos, infografías y otros formatos para enriquecer sus historias y captar la atención del público.
  • Interactividad: los lectores pueden interactuar con las noticias a través de comentarios, encuestas y redes sociales. Esto crea una conversación en torno a los temas de actualidad.
  • Responsabilidad: los periodistas digitales deben seguir los mismos principios éticos que sus colegas en medios tradicionales. La precisión, la imparcialidad y la responsabilidad son fundamentales.
  • Desafíos de la monetización: el modelo de negocio del periodismo digital es muy limitado debido a la gratuidad de muchos contenidos en línea. La publicidad, las suscripciones y otras estrategias son clave para la sostenibilidad económica.
Este es el modelo económico de la práctica totalidad de los diarios digitales de noticias.

Veamos algunos ejemplos actuales relacionados con el periodismo digital:

  • Investigación de filtraciones de datos: el caso de Cambridge Analytica fue un auténtico bombazo informativo. Esta empresa utilizó datos de millones de usuarios de Facebook para influir en elecciones y campañas políticas. Los periodistas digitales desempeñaron un papel clave al investigar y exponer este escándalo.
  • Cobertura en tiempo real de eventos importantes: durante desastres naturales, crisis políticas o eventos deportivos, los medios digitales proporcionan actualizaciones en tiempo real. Por ejemplo, la cobertura del huracán María en Puerto Rico en 2017 fue fundamental para mantener informada a la población.
  • Reportajes multimedia sobre temas relevantes: los periodistas digitales crean contenido interactivo y visualmente atractivo. Un ejemplo es el Proyecto Pulitzer de The New York Times, que utiliza gráficos, videos y narrativas multimedia para profundizar en temas complejos como la desigualdad económica o el cambio climático.
  • «Fact-checking»: organizaciones como Snopes o FactCheck.org se dedican a verificar la veracidad de las noticias en Internet. Los periodistas digitales colaboran con ellos para desmentir rumores y desinformación que, a veces, son los propios periodistas los que las han creado.
  • Periodismo ciudadano: las redes sociales permiten que los ciudadanos informen sobre eventos en sus comunidades. Por ejemplo, durante las protestas de la Primavera Árabe, las personas compartieron imágenes y videos en tiempo real a través de X y Facebook que fueron muy importantes para crear una conciencia global del problema.

7.2.2. Blogosfera

La blogosfera es el término que engloba todos los blogs existentes. Estos blogs están interconectados mediante enlaces, lo que ha dado lugar a su propia cultura. Pero si has estado completamente desconectado los últimos 20 años, ahora puedes aprender su anatomía:

  • Estructura: los blogs suelen tener una estructura cronológica inversa, mostrando las publicaciones más recientes primero. Los autores pueden incluir texto, imágenes, videos y enlaces.
  • Diversidad de voces: la blogosfera permite que personas de diferentes orígenes y perspectivas compartan sus opiniones, lo cual enriquece el panorama informativo y fomenta el diálogo.
  • Credibilidad: algunos blogs se han convertido en fuentes de información influyentes. Sin embargo, es importante evaluar la credibilidad de un blog y considerar posibles sesgos.
  • Comportamiento similar a la selección natural: la blogosfera muestra comportamientos similares a la selección natural en biología. Los elementos de replicación de información (como temas populares, memes o noticias) se propagan y evolucionan dentro de esta red de blogs.
  • Seguimiento: existen herramientas que analizan la blogosfera mediante el estudio de los enlaces entrantes y salientes de cada blog. Estas herramientas permiten detectar tendencias, temas en alza o productos populares entre los autores de los weblogs.

¿Sabrías decir cuáles son los 10 blogs más visitados en España? ¿O al menos a qué tipo de contenidos se dedican esos blogs? Piensa un minuto, y luego comprueba este ránking:

  1. El Español, diario digital desde su nacimiento líder de visitas en España.
  2. El País, el periódico tradicional más importante de España: noticias de todo tipo.
  3. El Confidencial, otro diario digital pero más enfocado en temas de actualidad y análisis político y económico.
  4. Xataka, líder en el campo de la tecnología.
  5. Vida Extra, el más popular en español dentro del sector videojuegos.
  6. Trendencias, dedicado a la moda, belleza y estilo de vida.
  7. Directo al Paladar, gastronomía.
  8. Cinco Días, el diario económico por excelencia.
  9. Marca, líder de los deportes.
  10. As, compite con Marca desde muy cerca.

7.2.3. Estrategias comunicativas

Las estrategias comunicativas son un conjunto de técnicas que se utilizan para transmitir mensajes de manera efectiva a través de diversos medios digitales. Es importante dominarlas para poder comunicar ideas, opiniones e información de manera clara y persuasiva. 

A continuación, repasaremos algunas de las estrategias más importantes que debemos tener en cuenta.

Conoce a tu audiencia

Para que una comunicación sea efectiva, es fundamental entender quién es tu audiencia. Debes adaptar tu mensaje en función de las características demográficas, intereses y necesidades de tu público objetivo. 

Por ejemplo, una empresa de tecnología que lanza una nueva app de fitness en TikTok usa lenguaje juvenil y crea desafíos virales para atraer a adolescentes, mientras en LinkedIn comparte estudios de caso y artículos técnicos para atraer a profesionales de la salud y el fitness.

Claridad y concisión

En Internet, la atención de los usuarios es muy limitada. Por ello, es fundamental que tus mensajes sean claros y concisos. Evita el uso de jerga innecesaria y ve directo al tema. Utiliza párrafos cortos, listas y encabezados para facilitar la lectura y la comprensión.

Por ejemplo, los medios de comunicación como BBC News utilizan titulares breves y directos en sus redes sociales, con enlaces a artículos más detallados, asegurando que los usuarios puedan captar la idea más importante rápidamente.

Uso de multimedia

El contenido audiovisual puede mejorar significativamente la efectividad de tu comunicación. Utiliza imágenes, infografías, videos y presentaciones para reforzar tu mensaje.

Por ejemplo, los mapas que los diarios digitales ofrecen con los resultados de las elecciones resumen datos complejos de manera visualmente atractiva, haciendo que sean más fáciles de entender.

Interacción

Anima a tu audiencia a interactuar contigo a través de comentarios, encuestas y debates. Responde a sus preguntas y comentarios para fomentar un diálogo abierto. Esta retroalimentación no solo te ayuda a mejorar tu mensaje, sino que también fortalece la relación con tu audiencia.

Por ejemplo, la marca de ropa deportiva Nike anima a sus seguidores en Instagram a compartir fotos de sus entrenamientos utilizando un hashtag específico y responde a los comentarios, creando una comunidad activa y participativa.

Storytelling

El «storytelling» o narrativa es una estrategia poderosa que puede hacer que tu mensaje sea más memorable. Contar una historia emotiva puede captar la atención de tu audiencia y generar una conexión emocional. 

Por ejemplo, la ONG Save the Children comparte historias personales de niños y familias a las que han ayudado a través de contenido multimedia, conectando emocionalmente con su audiencia, lo que se traduce en un aumento de las donaciones.

Personalización

La personalización consiste en adaptar tu comunicación a las preferencias individuales de los usuarios. Utiliza datos y herramientas de análisis para enviar mensajes personalizados que conecten con cada individuo. 

Por ejemplo, los correos electrónicos personalizados con el nombre del destinatario y contenido relevante tienen una tasa de apertura y conversión notablemente mayor.

Consistencia

Mantén una identidad y un tono de voz coherentes en todas tus comunicaciones. Esto ayuda a construir una marca reconocible. Asegúrate de que todos los elementos de tu mensaje, desde el estilo visual hasta el lenguaje utilizado, estén alineados con la imagen que deseas proyectar.

Por ejemplo, la marca de café Starbucks mantiene una identidad visual y un tono de voz coherentes en todas sus plataformas, desde su aplicación móvil hasta sus redes sociales, asegurando que los usuarios reconozcan su estilo único.

Transparencia

La comunicación ética también es muy importante. Sé honesto y transparente en tus mensajes. No difundas información falsa o engañosa, y siempre cita tus fuentes. La transparencia genera credibilidad entre tu audiencia.

Por ejemplo, Patagonia, la empresa de ropa outdoor, se destaca por su transparencia sobre el impacto ambiental de sus productos, proporcionando informes detallados y mostrando sus esfuerzos de sostenibilidad en todos sus espacios digitales.

Adaptabilidad

El entorno digital está en constante cambio. Es importante que te mantengas al día con las nuevas tendencias de comunicación. Sé flexible para adaptar tus estrategias en función de las necesidades y comportamientos de tu audiencia.

Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, muchas universidades adaptaron rápidamente sus estrategias comunicativas, utilizando plataformas de videoconferencia y redes sociales para mantener informados a los estudiantes y ofrecer soporte educativo remoto.

7.2.4. Uso crítico de la red

El uso crítico de la red implica la capacidad de analizar, evaluar y utilizar la información disponible en Internet de manera reflexiva. En una era donde la información abunda y las «fake news» se difunden rápidamente, es indispensable que los ciudadanos desarrollen habilidades para discernir la veracidad y la calidad de los contenidos que consumen y comparten. 

Veamos algunos de los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta para fomentar un uso crítico de la red.

Evaluación de fuentes

Verificar la credibilidad de las fuentes de información es básico. Esto implica:

  • Investigar quién es el autor del contenido y su autoridad en el tema.
  • Comprobar si el sitio web donde se encuentra la información es conocido por su seriedad.
  • Revisar cuándo fue publicada la información para asegurarse de que está actualizada.

Por ejemplo, antes de compartir una noticia sobre un descubrimiento científico, verificar si proviene de una revista científica reconocida como Nature o Science, y si ha sido revisada por pares.

Contraste de información

No debemos confiar ciegamente en una sola fuente. Es importante contrastar la información con otras fuentes para confirmar su veracidad. Esto ayuda a evitar la propagación de rumores y noticias falsas.

Por ejemplo, al leer una noticia sobre un conflicto internacional, buscar informes en varios medios de comunicación de diferentes países para obtener una visión más completa y equilibrada.

Reconocimiento de sesgos

Todos los medios y autores pueden tener algún grado de sesgo. Es fundamental ser conscientes de estos sesgos y reflexionar sobre cómo pueden influir en la presentación de la información. Identificar el sesgo nos ayuda a tener una visión más crítica de los datos que se presentan.

Por ejemplo, reconocer que un artículo de opinión en un periódico puede reflejar la inclinación política del autor o del medio, y buscar puntos de vista alternativos para obtener una perspectiva más equilibrada.

Enfoque de la noticia en eldiario.es

Misma noticia en eldebate.com

Análisis de contenido

La información debe ser analizada no solo por su contenido, sino también por la forma en que se presenta. Identificar técnicas retóricas, como el uso de lenguaje emotivo o sensacionalista, puede ayudar a discernir la intención detrás del mensaje.

Por ejemplo, una noticia con titulares exagerados o alarmistas puede estar intentando captar la atención más que informar de manera objetiva. Comparar este enfoque con fuentes que presenten los hechos de manera más equilibrada.

Protección de la privacidad

El uso crítico de la red también implica ser consciente de los datos personales que compartimos y cómo se utilizan. Proteger nuestra privacidad es importante para evitar el mal uso de nuestra información.

Por ejemplo, configurar adecuadamente las opciones de privacidad en redes sociales y ser cauteloso al proporcionar información personal en sitios web desconocidos.

Pensamiento crítico

Fomentar el pensamiento crítico y el escepticismo saludable es clave para no aceptar automáticamente toda la información que encontramos en Internet. Cuestionar y reflexionar sobre lo que leemos nos ayuda a ser usuarios mejor informados.

Por ejemplo, ante un anuncio que promete resultados milagrosos con un producto, investigar estudios científicos y opiniones de expertos para verificar si hay evidencia que respalde dichas afirmaciones.

Participación responsable

Ser un usuario crítico de la red también implica participar activamente en la creación y difusión de contenidos de calidad. Contribuir a la conversación en línea de manera constructiva fortalece la comunidad digital.

Crear y compartir artículos bien investigados, citados en blogs o redes sociales,  fomentar debates respetuosos, etc.

7.2.5. Herramientas para detectar noticias falsas

Existe un catálogo realmente amplio de herramientas que nos ayudan a identificar las «red flags», indicios que nos ponen sobre la pista de si una información que estamos leyendo, viendo o escuchando es posible que sean falsas.

Vamos a citar algunas de las más populares para que tengas una completa caja de herramientas desde donde tirar cuando dudes de la veracidad de una información.

Verificación de hechos («fact-checking»)

Existen múltiples organizaciones dedicadas a la verificación de hechos. Estas plataformas revisan y confirman la veracidad de las noticias. Algunas de las más reconocidas son:

  • Maldita.es: una plataforma española que verifica noticias y desmiente bulos.
  • Newtral: otra organización española que realiza verificaciones de hechos y análisis de contenido mediático.
  • Snopes: uno de los sitios de verificación de hechos más antiguos y reconocidos a nivel internacional.

Aplicaciones

Existen diversas aplicaciones -incluidos plugins y extensiones de navegador- que ayudan a identificar noticias falsas. Estas herramientas analizan el contenido de las páginas web y proporcionan alertas sobre la credibilidad de la información. Algunas de estas herramientas son:

  • NewsGuard: una extensión de navegador que evalúa la fiabilidad de los sitios de noticias y proporciona una puntuación de confianza.
  • Fake News Detector: una extensión que utiliza inteligencia artificial para detectar posibles noticias falsas.
  • Fact Check by Google: esta herramienta permite buscar y consultar verificaciones de hechos realizadas por terceros en el motor de búsqueda de Google.

Verificación del contenido multimedia

El contenido multimedia puede ser manipulado para difundir información falsa. Herramientas de verificación visual permiten comprobar la autenticidad de estos contenidos. Algunas de estas herramientas incluyen:

  • Google Reverse Image Search: permite buscar el origen y la autenticidad de una imagen en Internet, ya que a veces hechos pasados se usan en la actualidad para mostrar una realidad que no es cierta.
  • TinEye: otra herramienta de búsqueda inversa de imágenes que rastrea la procedencia de una imagen y muestra dónde ha aparecido.
  • InVID: una herramienta que analiza videos para verificar su autenticidad y origen, útil para comprobar la veracidad de videos virales.
TinEye: subes una imagen y te dice en qué sitios aparece.

Bots de verificación

Las redes sociales juegan un papel muy importante en la difusión de noticias falsas, pero también pueden ser una herramienta útil para su verificación. Algunas plataformas han implementado sistemas de verificación en forma de «bots» que ayudan a identificar información falsa. Además, seguir cuentas de organizaciones de verificación de hechos en redes sociales puede ser muy útil.

Por ejemplo: X ha implementado etiquetas de advertencia en tuits que contienen información cuestionable.

Sentido común

Aunque no es una herramienta en sí misma, aplicar el sentido común es el mejor método para discernir si una noticia que estamos viendo es cierta o no. Muchas veces leemos información muy relevante en Internet que causarían un tremendo impacto en nuestro entorno. Sin embargo, acudimos a los principales portales de noticias de nuestro país y no encontramos ni rastro de ella. Puedes estar seguro que has leído una noticia falsa.

7.3. Gestiones administrativas

El estudio de las gestiones administrativas online es indispensable para entender cómo la digitalización ha transformado la interacción entre los ciudadanos y la administración pública. 

En la actualidad, la posibilidad de realizar trámites de manera digital ha agilizado numerosos procesos, mejorando la eficiencia y accesibilidad de los servicios públicos. 

En los siguientes apartados abordamos diversos aspectos de las gestiones administrativas por Internet para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece la administración electrónica.

7.3.1. Servicios públicos en línea

Estos servicios permiten realizar trámites de manera más rápida, eficiente y accesible, sin necesidad de desplazarse físicamente a las oficinas. 

A continuación, se describen algunos de los más relevantes y su importancia en nuestro día a día.

Portal de la Administración Electrónica (sede electrónica)

La sede electrónica de la Administración General del Estado es una plataforma que centraliza cientos de trámites administrativos.

A través de este portal, los ciudadanos pueden realizar gestiones como:

  • Solicitar certificados: como el certificado de empadronamiento o el certificado de nacimiento.
  • Presentar declaraciones: por ejemplo, la declaración de la renta a través de la Agencia Tributaria.
  • Consultar expedientes: acceder a información sobre el estado de procedimientos administrativos y recibir notificaciones oficiales.

Seguridad Social

La Seguridad Social ofrece numerosos servicios online que nos permiten gestionar aspectos relacionados con nuestra vida laboral y nuestra protección social.

Entre los servicios más destacados se encuentran:

  • Consulta de vida laboral: permite obtener un informe detallado de los periodos cotizados.
  • Solicitud de prestaciones: como el paro, la jubilación o las ayudas por incapacidad.
  • Cambio de datos personales: actualizar información como el domicilio o el estado civil.

Sanidad digital

Los servicios de salud también se han digitalizado, ofreciéndonos la posibilidad de gestionar nuestra salud de una manera más eficiente.

Entre los servicios más comunes se encuentran:

  • Cita previa: los pacientes pueden solicitar citas médicas con su médico de cabecera o especialistas a través de internet.
  • Consulta de historia clínica: acceso a informes médicos, resultados de análisis y recetas electrónicas.
  • Telemedicina: consultas médicas a través de videollamadas, especialmente útiles en zonas rurales donde la dotación de personal médico es más escasa.

Tráfico

La Dirección General de Tráfico (DGT) ofrece una serie de servicios online que facilitan la gestión de trámites relacionados con vehículos y permisos de conducir.

Entre estos servicios se incluyen:

  • Renovación del carnet de conducir: solicitud de renovación y seguimiento del proceso.
  • Pago de multas: abonar sanciones de tráfico de manera rápida.
  • Consulta de puntos del carnet: verificar el saldo de puntos y recibir alertas en caso de pérdida.

Ministerio del Interior

El Ministerio del Interior permite solicitar cita previa para renovar el DNI o el pasaporte sin colas y sin salir de casa.

Administración local

Muchos ayuntamientos ya se han digitalizado, ofreciendo servicios en línea para pagar impuestos municipales, solicitar licencias de obras, consultar el padrón o registrar cambios de domicilio. 

Sede electrónica del Ayuntamiento de Aljaraque.

7.3.2. Registros oficiales

Los registros oficiales son plataformas digitales que permiten a los ciudadanos realizar inscripciones, consultas y gestiones relacionadas con diversos aspectos legales y administrativos de manera eficiente. Repasemos algunos de los más importantes.

Registro Civil

El Registro Civil es responsable de la inscripción de hechos vitales como nacimientos, matrimonios, defunciones y cambios de nombre. A través de los servicios en línea, los ciudadanos pueden:

  • Solicitar certificados: obtener copias de certificados de nacimiento, matrimonio y defunción.
  • Inscripción de hechos vitales: registrar nacimientos y defunciones de manera digital, facilitando el proceso para los usuarios.
  • Cambio de nombre o apellidos: gestionar solicitudes de cambio de nombre o apellidos por diversos motivos.

Registro de la Propiedad

El Registro de la Propiedad se encarga de la inscripción y publicidad de los derechos sobre bienes inmuebles.

Ofrecen trámites como:

  • Consulta de notas simples: obtener información básica sobre la situación jurídica de un inmueble, como titularidad y cargas.
  • Certificaciones registrales: solicitar certificados que acrediten la titularidad y cargas de una propiedad.
  • Inscripción de escrituras: registrar la compra, venta o donación de propiedades de manera telemática.

Registro Mercantil

El Registro Mercantil tiene la función de inscribir y dar publicidad a los actos y documentos relacionados con las empresas.

Incluye, entre otros:

  • Inscripción de sociedades: registrar la constitución de nuevas empresas, así como las modificaciones de estatutos y la disolución de sociedades.
  • Depósito de cuentas anuales: presentar y consultar las cuentas anuales de las empresas, un requisito legal para todas las sociedades.
  • Certificaciones mercantiles: obtener certificados que acrediten la existencia y situación jurídica de una empresa.

Registro Electrónico General

El Registro Electrónico General de la Administración General del Estado (REG-AGE) es un punto central para la presentación de documentos dirigidos a cualquier órgano administrativo de la AGE, organismos públicos y entidades vinculadas.

A través del REG-AGE, los ciudadanos pueden presentar solicitudes, escritos y comunicaciones para su tramitación.

Además, el REG-AGE permite la remisión telemática de documentos a otras Administraciones Públicas que están integradas en el Sistema de Interconexión de Registros.

Otros registros

Además del REG-AGE, existen otros registros oficiales, como el Registro en Cl@ve, el Certificado electrónico FNMT, la Dirección Electrónica Habilitada Única (DEHú), y los registros de la Agencia Tributaria y el Servicio Público de Empleo Estatal.

A pesar de los numerosos beneficios, la digitalización de los registros oficiales también presenta algunos problemas, como la necesidad de garantizar la inclusión digital y la accesibilidad para todos los ciudadanos, independientemente de su nivel de competencia digital. Asimismo, es fundamental mantener la seguridad y la privacidad de los datos personales en todas las transacciones que hacemos en Internet. 

Por último, pero de una tremenda importancia, todos los trámites telemáticos tienen un enorme problema: no son intuitivos, lo cual deja fuera y en una clara situación de discriminación a los ciudadanos con menos conocimientos del mundo digital.

Para abordar estos problemas, algunas administraciones han implementado programas de formación y asistencia para ayudar a los ciudadanos a utilizar los servicios en línea.

Por ejemplo, el programa «Capacitación Digital» del gobierno de Andalucía ofrece talleres y recursos para mejorar las habilidades digitales de la población.

Aunque se trata de un primer paso, todavía existen enormes dificultades para que la población con menos recursos y conocimientos, pueda beneficiarse como el resto de la población del uso de estos servicios tan importantes.

7.3.3. Certificados oficiales

Los certificados oficiales son documentos emitidos por la administración pública que acreditan la veracidad de ciertos datos relativos a los ciudadanos. Estos certificados pueden ser solicitados para diversos fines, como trámites administrativos, laborales, educativos y legales. La digitalización de estos servicios ha facilitado el acceso y la gestión de los certificados oficiales, permitiendo a los ciudadanos realizar estos trámites de manera rápida y eficiente desde cualquier lugar.

Certificado digital

El certificado digital es un documento electrónico -un archivo- que permite identificar al titular de manera segura en Internet. Este certificado es esencial para realizar trámites en línea con la administración pública. Entre sus aplicaciones se encuentran:

  • Firma electrónica: permite firmar documentos digitalmente con la misma validez legal que una firma manuscrita.
  • Acceso a servicios digitales: facilita el acceso a diversos servicios públicos (como los que hemos visto en los dos apartados anteriores) y privados que requieren autenticación segura.

Certificado de empadronamiento

El certificado de empadronamiento acredita el lugar de residencia de una persona y su inscripción en el padrón municipal. Es requerido para realizar numerosos trámites, como la inscripción escolar, la solicitud de becas o la renovación del DNI. 

Los ciudadanos pueden solicitar este certificado en línea a través de la sede electrónica de su ayuntamiento.

Certificado de antecedentes penales

El certificado de antecedentes penales acredita la existencia o no de antecedentes penales de una persona. Este documento es necesario para ciertos trámites laborales, de adopción o de solicitud de visados.  [ Puedes solicitarlo desde la web del Ministerio de Justicia ]

El Ministerio de Justicia permite solicitar este certificado en línea, agilizando así el proceso.

Certificado de nacimiento

El certificado de nacimiento es un documento que acredita el nacimiento de una persona y proporciona información básica como la fecha y el lugar de nacimiento. Es necesario para trámites como la obtención del DNI, el pasaporte o la inscripción en centros educativos.

Los ciudadanos pueden solicitar este certificado a través de la sede electrónica del Registro Civil.

Certificado de matrimonio

El certificado de matrimonio acredita la celebración de un matrimonio y es necesario para diversos trámites legales, como la solicitud de beneficios fiscales, la tramitación de herencias o la obtención de la nacionalidad. 

Este certificado puede ser solicitado en línea a través de la sede electrónica del Registro Civil.

Certificado de defunción

El certificado de defunción acredita el fallecimiento de una persona y es necesario para gestionar trámites como la liquidación de herencias, la cancelación de cuentas bancarias o la solicitud de pensiones de viudedad. 

Este certificado puede ser solicitado a través de la sede electrónica del Registro Civil.

Certificado de discapacidad

El certificado de discapacidad acredita el grado de discapacidad de una persona y es necesario para acceder a ciertos beneficios y servicios, como ayudas económicas, empleo protegido o adaptaciones en el entorno laboral. 

Este certificado puede ser solicitado a través de los servicios de bienestar social de cada comunidad autónoma.

7.4. Ética en el uso de datos

La recolección, almacenamiento y análisis de grandes cantidades de información afectan profundamente la privacidad, seguridad y equidad de la sociedad en general. En este apartado, exploraremos los principios éticos que deben guiar el uso de la inteligencia artificial y los datos, así como los dilemas que surgen en este contexto. 

7.4.1. Inteligencia artificial

La inteligencia artificial es una rama de la informática que se enfoca en la creación de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estas tareas incluyen el aprendizaje, el razonamiento, la percepción, la comprensión del lenguaje y la toma de decisiones. 

La IA tiene aplicaciones en una amplia variedad de campos, desde la medicina hasta la educación, y su influencia en la sociedad actual es cada vez más profunda. 

Aunque la IA ofrece numerosos beneficios, también plantea importantes debates éticos que deben ser abordados para garantizar su uso responsable. Algunos de los más polémicos incluyen:

  • Protección de datos: la IA a menudo requiere grandes cantidades de datos personales, lo que plantea riesgos para la privacidad de los usuarios. Es fundamental garantizar que estos datos se manejen de manera segura.
  • Transparencia: los algoritmos de IA pueden ser complejos y opacos, dificultando la comprensión de cómo toman decisiones. Es importante desarrollar sistemas que sean transparentes y cuyas decisiones puedan ser explicadas en un lenguaje entendible por un ciudadano medio.
  • Sesgos: la IA puede perpetuar e incluso amplificar sesgos existentes si se entrena con datos sesgados. Es fundamental trabajar en la identificación y eliminación de estos sesgos para evitar la discriminación.
  • Impacto en el empleo: la automatización impulsada por la IA puede desplazar empleos tradicionales, generando preocupaciones sobre el futuro del trabajo y la necesidad de reentrenar a la fuerza laboral.
  • Responsabilidad: establecer quién es responsable cuando una IA toma decisiones incorrectas o causa daños es un desafío muy complejo. Es necesario definir marcos legales claros para abordar estas situaciones.

Un caso reciente que ilustra los desafíos éticos de la IA es el uso de sistemas de reconocimiento facial por parte de fuerzas policiales. Estos sistemas han sido criticados por su inexactitud y sesgo racial, lo que ha llevado a detenciones erróneas y violaciones de la privacidad. Empresas como IBM, Microsoft y Amazon han respondido a estas preocupaciones suspendiendo la venta de su tecnología de reconocimiento facial a la policía hasta que se establezcan regulaciones claras.

7.4.2. Sesgos algorítmicos e ideológicos

Los algoritmos, que son conjuntos de reglas y procedimientos utilizados por los sistemas de inteligencia artificial para tomar decisiones, pueden presentar sesgos que afecten la equidad y la justicia en diversos ámbitos. Estos sesgos pueden derivarse de los datos utilizados para entrenar los algoritmos, así como de las decisiones de diseño y desarrollo de los propios algoritmos.

Un sesgo algorítmico ocurre cuando un sistema de inteligencia artificial produce resultados que sistemáticamente favorecen a un grupo sobre otro. Los principales tipos de sesgos incluyen:

  • Sesgo de selección: ocurre cuando los datos de entrenamiento no son representativos de la población general. Por ejemplo, un sistema de reconocimiento facial entrenado principalmente con imágenes de personas blancas puede tener dificultades para identificar correctamente a personas de otras razas (como por ejemplo la idea de “Gerente” de una empresa).
  • Sesgo de confirmación: se presenta cuando los algoritmos están diseñados o ajustados para confirmar las expectativas o creencias del desarrollador. Por ejemplo, un algoritmo de recomendación que prioriza contenidos similares a los ya consumidos por el usuario puede perpetuar una visión limitada y homogénea (como ocurre muy especialmente en TikTok).
  • Sesgo de agrupación: sucede cuando los datos se agrupan de manera que ciertas características demográficas se sobre-representan, lo que puede llevar a conclusiones erróneas o discriminatorias (como los sistemas que le dan a ciertas razas más probabilidad de delinquir).

Además de los sesgos algorítmicos, los sesgos ideológicos también pueden influir en la forma en que se diseñan y utilizan los sistemas de inteligencia artificial. Estos sesgos reflejan las creencias y valores de los desarrolladores, las empresas tecnológicas y las sociedades en las que operan.

Estos son los sesgos ideológicos que encontramos con más frecuencia:

  • Influencia corporativa: las grandes corporaciones pueden diseñar algoritmos que favorezcan sus intereses económicos. Por ejemplo, las plataformas de redes sociales pueden priorizar contenidos que aumenten la participación de los usuarios, incluso si estos contenidos son polarizantes o desinformativos.
  • Control gubernamental: los gobiernos pueden utilizar algoritmos para reforzar sus agendas políticas y controlar la información. Por ejemplo, en algunos países, los sistemas de censura en línea filtran y suprimen contenidos críticos con el gobierno.
  • Cultura: los desarrolladores de IA pueden incorporar inconscientemente sus propios valores y suposiciones en los algoritmos. Por ejemplo, un algoritmo de publicidad puede perpetuar estereotipos de género si los datos de entrenamiento reflejan históricamente roles de género tradicionales.

Ejercicio 7.2 – Sesgos cognitivos

Acabamos de estudiar los sesgos algorítmicos e ideológicos que podemos encontrar en la inteligencia artificial. sin embargo, nuestro cerebro también los tiene, se llaman sesgos cognitivos y determinan de manera notable las decisiones que tomamos. Muchos de ellos son explotados por los expertos en sistemas digitales para que compres, uses un determinado producto o simplemente permanezcas más tiempo dentro de las plataformas.

En este enlace tienes 50 sesgos cognitivos bien conocidos.

Tu trabajo es seleccionar 5 de ellos realizar un vídeo de al menos 3 minutos mirando a cámara donde expliques qué son y un ejemplo de cómo los sufres en tus propias carnes.

7.4.3. Obsolescencia programada

La obsolescencia programada se refiere a la práctica de diseñar productos o sistemas con una vida útil limitada de manera intencional. En el contexto de la ética en el uso de datos, esto se relaciona con la forma en que se manejan y almacenan los datos digitales. 

Así es como opera esta forma de limitar la libertad de los usuarios:

  • Duración de los datos: los datos pueden volverse obsoletos con el tiempo debido a cambios en la tecnología, formatos de archivo o estándares. Por ejemplo, un archivo guardado en un formato específico podría volverse inaccesible si ese formato se vuelve obsoleto y nadie ofrece alguna manera de portarlos a otros formatos más modernos.
  • Almacenamiento a largo plazo: la obsolescencia programada también se aplica al almacenamiento de datos. Las organizaciones deben considerar cómo preservar los datos a largo plazo, especialmente cuando se trata de información importante o histórica. A veces cuando pides registros de tus movimientos bancarios, te los limitan a una serie de años, dejando no disponibles los anteriores o haciéndote pagar por su acceso.
  • Actualización de sistemas: los sistemas informáticos y las aplicaciones también pueden sufrir obsolescencia programada. Las actualizaciones constantes pueden hacer que versiones anteriores sean incompatibles o menos funcionales. Por ejemplo, un software diseñado para una versión anterior de un sistema operativo podría dejar de funcionar correctamente después de una actualización. O directamente no dejarte actualizar el sistema operativo, como siempre han hecho Apple y Microsoft sin importarles los derechos de sus usuarios.
  • Transparencia: es importante que las organizaciones sean transparentes sobre la duración prevista de los datos que recopilan y almacenan. Además, deben asumir la responsabilidad de garantizar que los datos no se vuelvan inaccesibles debido a decisiones de diseño o actualizaciones, y en todo caso, ofrecer soluciones de portabilidad para que los datos sigan teniendo utilidad.

7.4.4. Soberanía tecnológica

La soberanía tecnológica se refiere al control y la autonomía que una organización (desde países a pequeñas empresas) tiene sobre su infraestructura tecnológica y los datos que estas gestionan

Estos son algunos de los aspectos clave de este problema:

  • Independencia tecnológica: la soberanía tecnológica implica no depender exclusivamente de tecnologías o servicios extranjeros. Los países y las organizaciones deben desarrollar y mantener sus propias capacidades tecnológicas para evitar vulnerabilidades y riesgos. Por ejemplo, Rusia ha desarrollado su propia versión de Internet, conocida como “Runet”, para mantener el control sobre su red interna y protegerse de amenazas externas.
  • Protección de datos: la soberanía tecnológica también se relaciona con la protección de datos personales y empresariales. Las leyes deben garantizar que los datos no sean explotados por empresas extranjeras o gobiernos sin el consentimiento adecuado. Por ejemplo, la Unión Europea ha implementado el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) para asegurar que los datos de los ciudadanos europeos sean protegidos y gestionados dentro de la UE.
  • Software y hardware libre: fomentar el uso de software y hardware de código abierto o libre es fundamental para la soberanía tecnológica. Esto permite la auditoría, personalización y adaptación según las necesidades locales. Por ejemplo, Alemania ha promovido el uso de software libre en sus administraciones públicas para reducir la dependencia de proveedores extranjeros.
  • Infraestructura crítica: los países deben asegurar que su infraestructura crítica (como redes de comunicación, energía y transporte) no esté controlada por actores extranjeros. Esto evita posibles amenazas a la seguridad nacional. Por ejemplo, Brasil ha exigido que los datos de los ciudadanos brasileños se almacenen en centros de datos dentro del país, garantizando así que estén sujetos a las leyes brasileñas.

7.4.5. Digitalización sostenible

La digitalización sostenible se refiere al uso responsable y consciente de la tecnología para minimizar su impacto ambiental

Veamos algunos de los campos donde podemos aplicar soluciones que favorezcan esta sostenibilidad:

  • Eficiencia energética: la digitalización consume energía, especialmente en centros de datos y dispositivos electrónicos. La sostenibilidad implica utilizar hardware y software eficientes en términos de energía. Por ejemplo, empresas como Google y Microsoft están invirtiendo en centros de datos que funcionan con energías renovables y utilizan tecnologías avanzadas de enfriamiento para reducir el consumo de energía.
  • Gestión de residuos electrónicos: la rápida obsolescencia de dispositivos electrónicos genera una gran cantidad de residuos. La digitalización sostenible implica reciclar y reutilizar equipos electrónicos en lugar de desecharlos. Por ejemplo, programas como el «Apple Trade In» permiten a los usuarios devolver sus dispositivos antiguos para ser reciclados o reacondicionados, reduciendo así la cantidad de residuos electrónicos.
  • Acceso equitativo: la digitalización debe ser accesible para todos, independientemente de su ubicación o nivel socioeconómico. La sostenibilidad implica garantizar que las comunidades marginadas tengan acceso a la tecnología y la formación necesaria para aprovecharla.

Aunque no lo parezca, evitar por ejemplo, la descarga innecesaria de archivos grandes o utilizar servicios en la nube con almacenamiento eficiente, mitiga el impacto energético de la digitalización.

7.5. Activismo en línea

El activismo en línea ha emergido como una poderosa herramienta para la participación ciudadana y la movilización social. La facilidad de acceso a Internet y las tecnologías digitales han transformado la forma en que las personas pueden influir en decisiones políticas. 

Este punto aborda diversas formas de activismo digital, incluyendo plataformas de iniciativa ciudadana, cibervoluntariado y comunidades de hardware y software libres. Comprender estas formas de activismo es fundamental para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen para promover el cambio social.

7.5.1. Plataformas de iniciativa ciudadana

Las plataformas de iniciativa ciudadana son herramientas digitales que permiten a los ciudadanos organizarse, debatir y promover acciones colectivas para abordar todo tipo de problemas. Estas plataformas facilitan la participación democrática y la movilización de la sociedad civil, ofreciendo una vía para influir en las decisiones políticas y fomentar el cambio social. 

Las plataformas de iniciativa ciudadana operan en línea y permiten a los usuarios una variedad de acciones, como por ejemplo:

  • Firmar peticiones: los ciudadanos pueden iniciar peticiones sobre temas que les preocupan y recolectar firmas de apoyo.
  • Organizar protestas: las plataformas facilitan la organización de eventos públicos, como manifestaciones y reuniones comunitarias.
  • Debatir: proporcionan espacios para el debate, donde los usuarios pueden discutir problemas y proponer soluciones.
  • Acceder a recursos: ofrecen todo tipo de herramientas para la organización y la defensa de causas.

Repasemos las 5 más conocidas:

  1. Change.org: una petición en Change.org para prohibir los plásticos de un solo uso en Europa recibió millones de firmas y llevó a debates legislativos en el Parlamento Europeo que los acabó regulando.
  1. Avaaz: ha organizado campañas exitosas para proteger los derechos de los refugiados y combatir el cambio climático, reuniendo millones de firmas y generando presión sobre los líderes mundiales.
  1. WeMove.EU: una campaña de esta plataforma para proteger la privacidad en línea llevó a una mayor conciencia y a la eventual aprobación de leyes más estrictas sobre la protección de datos [Acceder].
  1. Decidim: el Ayuntamiento de Barcelona utiliza Decidim para permitir a los ciudadanos participar en la elaboración del presupuesto municipal y en la toma de decisiones sobre proyectos comunitarios.
  1. Goteo: ha financiado numerosos proyectos en España, como iniciativas de economía circular, educación comunitaria y desarrollo de software libre.

Aunque las plataformas de iniciativa ciudadana ofrecen numerosos beneficios, también se enfrentan a grandes problemas como: la desinformación y manipulación, una participación desigual fruto de la propia brecha digital, y un impacto limitado ya que la mayoría de movilizaciones no garantizan resultados concretos en términos de cambios políticos o legislativos.

Ejercicio 7.3 – Plataformas de iniciativa ciudadana

Selecciona (de la plataforma que elijas) 5 propuestas que podrías firmar porque estás de acuerdo con ellas. Luego selecciona 2 que nunca firmarías.

Finalmente, graba un vídeo de al menos 5 minutos, mirando a cámara donde expliques qué se pide en cada una de ellas y por qué estás a favor o en contra.

7.5.2. Cibervoluntariado

El cibervoluntariado es una forma de voluntariado que se realiza a través de Internet y otras tecnologías digitales. Permite a las personas ofrecer su tiempo y habilidades para apoyar diversas causas sin necesidad de estar físicamente presentes. Este tipo de voluntariado es especialmente importante en un mundo digitalizado como el nuestro, ya que amplía las oportunidades de participación en todo tipo de causas.

Te dejo algunos ejemplos populares por si todavía no tienes claro en qué actividades puedes aportar tu tiempo para ayudar a los demás sin moverte de casa:

  • Formación en competencias digitales: la organización Cibervoluntarios.org en España conecta a voluntarios con personas que necesitan mejorar sus competencias digitales, ofreciendo talleres y tutorías en línea sobre el uso de Internet, herramientas de productividad y redes sociales.
  • Asistencia técnica: Volunteers for Ukraine es una plataforma que conecta a expertos en tecnología con ONG que necesitan asistencia técnica para sus proyectos de ayuda humanitaria.
  • Creación de contenido: Traductores Sin Fronteras es una organización que moviliza a voluntarios para traducir información vital, como recursos de salud y educación, a múltiples idiomas para facilitar el acceso a personas en diferentes regiones del mundo.
  • Apoyo a emprendedores: MicroMentor es una plataforma que conecta a emprendedores con mentores voluntarios que les brindan asesoramiento y orientación en diversos aspectos del negocio, desde el marketing hasta la gestión financiera.
  • Mapeo de áreas vulnerables: Humanitarian OpenStreetMap Team moviliza a voluntarios para mapear regiones que carecen de datos cartográficos detallados. Estos mapas son utilizados por organizaciones de ayuda humanitaria durante emergencias, como terremotos o inundaciones, para planificar y coordinar sus esfuerzos de manera más efectiva.
  • Apoyo a la investigación científica: Zooniverse es una plataforma que permite a los voluntarios colaborar en una amplia variedad de proyectos científicos, desde clasificar galaxias hasta identificar animales en videos de cámaras trampa, contribuyendo así al avance de la ciencia y la investigación.

7.5.3. Comunidades de hardware y software libres

Las comunidades de hardware y software libres son grupos de personas que colaboran en el desarrollo de tecnologías accesibles para todos. Estas comunidades se basan en principios de libertad, colaboración y transparencia, permitiendo a cualquier persona utilizar, modificar y distribuir sus creaciones. 

Algunos de los ejemplos que podemos destacar de este tipo de comunidades son:

  • Linux: es uno de los proyectos de software libre más conocidos y utilizados en todo el mundo. Es un sistema operativo basado en Unix que ha sido desarrollado de manera colaborativa por miles de programadores. Distribuciones de Linux como Ubuntu, Fedora y Debian son ampliamente utilizadas en servidores, ordenadores personales y dispositivos móviles, ofreciendo una alternativa libre a sistemas operativos propietarios.
  • Arduino: es una plataforma de hardware libre que facilita la creación de proyectos electrónicos. Consiste en una serie de placas de desarrollo y un entorno de programación fácil de usar. La comunidad de Arduino ha desarrollado innumerables proyectos, desde simples sensores de temperatura hasta complejos robots, todos compartidos abiertamente para que otros puedan replicarlos.
  • Mozilla: es una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover el software libre. Su producto más conocido es el navegador web Firefox, que compite con navegadores propietarios ofreciendo una alternativa enfocada en la privacidad y la seguridad. Firefox permite extensiones y modificaciones por parte de la comunidad, mejorando continuamente gracias a las contribuciones de los usuarios.
  • Raspberry Pi: es una serie de ordenadores de placa única de bajo coste que promueven la enseñanza de la informática básica y el desarrollo de proyectos electrónicos. Las comunidades de Raspberry Pi han creado una vasta cantidad de recursos educativos y proyectos innovadores, desde estaciones meteorológicas hasta sistemas de automatización del hogar, todos compartidos libremente.
  • LibreOffice: es una suite ofimática de código abierto que incluye aplicaciones para procesamiento de textos, hojas de cálculo, presentaciones, gráficos y bases de datos. Desarrollado por The Document Foundation, LibreOffice es una alternativa gratuita a las suites ofimáticas propietarias. Es utilizado por gobiernos, empresas y particulares en todo el mundo para realizar tareas administrativas y de oficina sin necesidad de pagar por licencias de software propietario.
  • Blender: es una aplicación de código abierto para la creación de gráficos y animaciones en 3D. La comunidad de Blender ha crecido enormemente y ha contribuido a desarrollar un programa robusto que compite con herramientas comerciales. Blender ha sido utilizado en la producción de películas, videojuegos y efectos visuales de alta calidad, demostrando el poder del desarrollo colaborativo en la industria creativa.
  • Nextcloud: es una plataforma de software libre que permite a los usuarios configurar sus propios servicios de almacenamiento en la nube, ofreciendo una alternativa a los servicios comerciales como Google Drive o Dropbox. Los usuarios pueden usar Nextcloud para almacenar, compartir y sincronizar archivos de manera segura y privada, manteniendo el control total sobre sus datos sin depender de proveedores externos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *