Tema 9. Ciberseguridad

Currículo: esta unidad desarrolla todos los saberes básicos del Bloque I – Ciberseguridad correspondiente a 1ºESO. Además, se evalúan los criterios que puedes encontrar al final de esta página.

Tabla de contenidos

Gran parte de nuestras actividades diarias dependen del uso de Internet, por lo que la ciberseguridad está ganando más importancia día a día. Comprender los conceptos básicos de ciberseguridad es, por tanto, una habilidad básica para estar protegidos. Aquí estableceremos las bases que os proporcionarán los conocimientos necesarios para que podáis navegar por Internet de manera segura y también responsable.

9.1. Seguridad activa y pasiva

Se trata de dos enfoques que abordan el mismo problema: la protección de los sistemas informáticos . A continuación, vamos a profundizar en cada uno de ellos.

9.1.1. Seguridad activa

La seguridad activa se refiere a todas las medidas que tomamos para prevenir y detectar amenazas antes de que puedan causar daño. En términos más sencillos, implica estar siempre preparado para actuar contra posibles ataques. Algunos ejemplos de seguridad activa incluyen:

  • Actualización de software: mantener todos los programas y sistemas operativos actualizados con los últimos parches y actualizaciones de seguridad.
  • Antivirus: utilizar programas que busquen y eliminen virus y otros tipos de software malicioso.
  • Firewalls: configurar cortafuegos que controlen el tráfico de red y bloqueen accesos no autorizados.
  • Monitoreo continuo: implementar sistemas que vigilen constantemente la actividad en la red y en los dispositivos, para detectar comportamientos sospechosos.

¿Qué es un «firewall»?
Un firewall es como una barrera de seguridad para los ordenadores que están conectados a Internet. Imagina que es como un guardián que decide qué tráfico de Internet puede entrar o salir de una red privada. Funciona bloqueando o permitiendo datos de forma selectiva.

La combinación de ambos enfoques asegura que no solo estamos preparados para prevenir los ataques, sino también para minimizar el daño y recuperarnos rápidamente si ocurre una brecha de seguridad.

9.1.2. Seguridad pasiva

La seguridad pasiva, por otro lado, se refiere a las medidas que se toman para minimizar el daño en caso de que ocurra un ataque. Estas acciones no previenen los ataques directamente, pero ayudan a reducir su impacto. Algunos ejemplos de seguridad pasiva son:

  • Copias de seguridad («backups»): realizar copias de seguridad regulares de los datos importantes para poder recuperarlos en caso de pérdida o daño.
  • Cifrado de datos: utilizar técnicas de cifrado para proteger la información sensible, de manera que, incluso si es interceptada, no pueda ser leída sin la clave adecuada.
  • Contraseñas seguras: implementar políticas de uso de contraseñas fuertes y cambiarlas regularmente.
  • Planes de respuesta a incidentes: tener un plan claro y detallado sobre cómo actuar en caso de una brecha de seguridad, incluyendo la identificación del problema, la minimización de sus efectos y la comunicación con las partes afectadas.

9.2. Exposición de los usuarios

La exposición de los usuarios en Internet se refiere a la cantidad de información personal que una persona comparte en línea, voluntaria o involuntariamente, y cómo esto puede ser utilizado por otros. 

Esta exposición puede incluir desde datos básicos como nuestro nombre y edad, hasta detalles más sensibles como nuestra ubicación, intereses, fotos, e incluso nuestros datos bancarios. Cada vez que interactuamos con Internet, dejamos huellas digitales que pueden ser rastreadas y utilizadas por otros.

Hay varias maneras en que los usuarios pueden estar expuestos en Internet:

  • Redes sociales: compartir fotos, pensamientos, ubicaciones y eventos en plataformas como Instagram, TikTok, y YouTube.
  • Foros y blogs: participar en discusiones y publicar comentarios que pueden contener información personal.
  • Compras: proveer información de pago y direcciones de envío en tiendas online.
  • Aplicaciones: utilizar aplicaciones que solicitan permisos para acceder a nuestra ubicación, contactos y otros datos personales.

Todas esas actividades cotidianas implican una larga lista de riesgos que hay que conocer (los revisaremos el curso que viene), pero lo que siempre funciona para estar protegidos son tres aspectos fundamentales: elegir contraseñas seguras, configurar correctamente la privacidad en todas las aplicaciones y mantener nuestros dispositivos actualizados.

9.3. Peligros en Internet

A Internet muchas veces se la compara con una jungla, y no es para menos, ya que hay muchos peligros que pueden afectar a los usuarios, especialmente a los más jóvenes. Es importante conocer estos riesgos para poder protegerse adecuadamente. 

Los peligros en Internet pueden tomar muchas formas. Aquí destacamos algunos de los más relevantes para los adolescentes:

  • Ciberacoso: es el uso de medios digitales para acosar, amenazar o humillar a otra persona. Puede incluir el envío de mensajes ofensivos, la difusión de rumores o la publicación de información personal sin consentimiento.
  • Grooming: se refiere a las tácticas que emplean los adultos para ganarse la confianza de los menores con el objetivo de explotarlos sexualmente. A menudo, los groomers utilizan redes sociales y aplicaciones de mensajería para acercarse a los jóvenes.
  • Phishing: es una técnica utilizada por los ciberdelincuentes para engañar a las personas y hacer que revelen información personal, como contraseñas o números de tarjetas de crédito, haciéndose pasar por entidades legítimas.

  • Contenido inapropiado: incluye imágenes, vídeos o textos que no son adecuados para menores, como pornografía, violencia gráfica o material que incita al odio o la discriminación.
  • Adicción a Internet: el uso excesivo de Internet y las redes sociales puede llevar a la adicción, afectando negativamente el rendimiento académico, las relaciones personales y la salud mental.

Todos estos peligros pueden llegar a tener un enorme impacto en las personas que los padecen, presentándose problemas como la ansiedad, depresión, baja autoestima y un largo etcétera.

Por eso, es fundamental que los jóvenes aprendáis a protegeros, por ejemplo, siguiendo alguno de estos consejos prácticos.

  • Ajustar las configuraciones de privacidad en redes sociales y aplicaciones para controlar quién puede ver nuestra información.
  • No confiar ciegamente en los mensajes de desconocidos y verificar la autenticidad de los enlaces antes de hacer clic.
  • Evitar compartir datos sensibles como direcciones, números de teléfono y fotos privadas.
  • Si algo en Internet nos hace sentir incómodos o inseguros, es importante hablar con padres, profesores o adultos de confianza.
  • Mantenerse informado sobre los nuevos peligros y las mejores prácticas para protegerse en el mundo digital.

9.4. Interacción básica de plataformas virtuales

La interacción básica de plataformas virtuales se refiere a cómo usamos y nos comunicamos a través de diversas plataformas en línea, como redes sociales, aplicaciones de mensajería, foros y otros entornos digitales.

Estas plataformas pueden ser:

  • Redes sociales: Twitch, Instagram, YouTube, TikTok, etc.
  • Aplicaciones de mensajería: WhatsApp, Telegram, Signal, etc.
  • Comunidades digitales: Reddit, Quora, foros especializados, etc.
  • Plataformas educativas: Google Classroom, Moodle, Microsoft Teams, etc.

Para interactuar de manera segura y responsable en las plataformas virtuales, es importante seguir algunas buenas prácticas:

  • Tratar a los demás con respeto: así como en la vida real, es importante ser amable y considerado en nuestras interacciones en línea. Evitar el lenguaje ofensivo, los insultos y el acoso.
  • Evitar discusiones innecesarias: no entrar en debates o peleas que puedan escalar y volverse desagradables. Si una conversación se vuelve tensa, es mejor retirarse o tratar de calmar la situación.
  • No compartir datos sensibles: mantener privada la información como direcciones, números de teléfono, contraseñas y detalles financieros.
  • Ser consciente de la información compartida: pensar antes de publicar fotos, vídeos o cualquier contenido que pueda revelar demasiado sobre nuestra vida personal o la de otros.
  • Verificar la fuente: antes de compartir noticias o información, asegurarse de que proviene de una fuente confiable para evitar la propagación de noticias falsas.
  • No difundir rumores: evitar compartir información no verificada o rumores que puedan dañar la reputación de otras personas.
  • Seleccionar cuidadosamente a los amigos y seguidores: aceptar solicitudes de amistad solo de personas conocidas en la vida real.
  • Crear contenido positivo: compartir contenido que sea útil, interesante y positivo. Evitar publicaciones que puedan ser consideradas ofensivas o perjudiciales.
  • Reflexionar antes de publicar: pensar en las posibles consecuencias de lo que se está a punto de publicar. Preguntarse cómo se sentirán otras personas al ver este contenido y si es adecuado para la audiencia.
  • Establecer límites de tiempo: no pasar demasiado tiempo en las redes sociales y plataformas virtuales. Es importante equilibrar el tiempo en línea con actividades en el mundo real.
  • Evitar la multitarea excesiva: no hacer múltiples tareas en línea al mismo tiempo, ya que puede reducir la productividad y aumentar el estrés.
  • Ayudar a otros: si se observa que alguien más está siendo acosado o necesita ayuda, ofrecer apoyo y, si es necesario, reportar la situación a la plataforma correspondiente.

9.5. Introducción al concepto de propiedad intelectual

La propiedad intelectual es un término que se refiere a las creaciones de la mente, como invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio. En el mundo digital, la propiedad intelectual juega un papel muy importante en la protección de los derechos de autores.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías principales:

  1. Derechos de autor: protegen obras literarias y artísticas como libros, música, películas, software y obras de arte. Los derechos de autor dan al creador el derecho exclusivo de usar, distribuir y modificar su obra.
  2. Propiedad industrial: incluye patentes para invenciones, marcas registradas para identificar productos y servicios, y diseños industriales que protegen la apariencia visual de productos.

Si todavía no eres consciente de la importancia que tiene respetar la propiedad intelectual podemos remarcar algunos beneficios más:

  • Fomenta la creatividad: ya que se les motiva a seguir creando obras nuevas y originales.
  • Promueve la innovación: incentiva a los creadores a invertir en investigación y desarrollo.
  • Apoya la economía: genera ingresos para los creadores y contribuye al crecimiento económico.
  • Protege el patrimonio cultural: preservan la cultura y el conocimiento, asegurando que estén disponibles para futuras generaciones.

Como puedes imaginar, la propiedad intelectual se enfrenta diariamente a problemas muy complejos, ya que es muy fácil copiar y distribuir obras sin permiso. Se consideran violaciones de la propiedad intelectual y puede tener consecuencias legales serias, todas estas actividades comunes en Internet:

  • Piratería: la distribución no autorizada de películas, música, software y otros contenidos digitales.
  • Plagio: copiar y presentar el trabajo de otra persona como propio sin dar el debido crédito.
  • Uso sin permiso: descargar imágenes, audios o vídeos para usarlos en tus trabajos tanto académicos como profesionales está terminantemente prohibido, por lo que deberías consultar las licencias de uso antes de usarlas.

One thought on “Tema 9. Ciberseguridad

  • Yasine

    Hay imágenes para comprender bien el texto así que me gusta mucho este trabajo para estudiar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *