LED RGB

Este contenido es un complemento práctico para los contenidos teóricos de los temas 4. Fundamentos de Computación Física, 5. Internet de las Cosas y 6. Robótica, de la asignatura Computación y Robótica de 2º y 3º de ESO.

🛠️ Materiales:

Igual que hicimos en el caso de Micro:bit, vamos a trabajar el uso del LED RGB, para que puedas comparar entre ambos proyectos.

En Tinkercad nuestro componente LED RGB, tiene este aspecto:

Como puedes ver, tiene 4 patillas que sabrás a qué se dedica cada una porque si sitúas el ratón encima de ellas, aparecerá un «tooltip» informándote de su naturaleza. Si lo haces, comprobarás cómo:

  • Patilla 1: canal del Rojo (R).
  • Patilla 2: cátodo -aquí debemos conectar la tierra GND-.
  • Patilla 3: canal del Azul (B).
  • Patilla 4: canal del Verde (G).

Pues sabiendo cómo funcionan los LEDs -esto no dejar de ser 3 LEDs en 1-, puedes montar el circuito que lo controla.

Es importante que uses esos pines de Arduino, luego veremos por qué.

Ya que tenemos el circuito, disponemos de varias opciones para programarlo. Por ejemplo, sabiendo que estos son los colores primarios -rojo, verde y azul- y estos los secundarios -amarillo, cyan y magenta-:

Podemos programar nuestro LED RGB para que muestre los colores primarios en secuencias de 1s, es decir: rojo – verde – azul – rojo – verde -… y así indefinidamente. Esta secuencia se programaría así:

Sencillo, ¿verdad?

Ahora te propongo que pares aquí e intentes hacer el programa que mostraría la secuencia de los colores secundarios.

Para terminar, te explico porqué debían de ser esos pines los elegidos para este proyecto.

Cuando iniciamos la explicación de los pines disponibles en Arduino, explicamos que hay unos pines especiales marcados con una ~, son los pines PWM y representan salidas o escrituras analógicas.

Hasta ahora sólo habíamos utilizado la escritura digital. ¿Recuerdas cuando usábamos el PIN 12 y lo poníamos en HIGH o LOW? Estábamos haciendo escrituras digitales, poniendo un pin a 1 (HIGH = pasa corriente) o a 0 (LOW = no pasa corriente). Es decir, sólo podíamos tener 2 valores distintos: 0 y 1.

Resulta que con la escritura analógica, tenemos la posibilidad de trabajar con 256 valores distintos: del 0 al 255.

Cuando trabajamos con colores RGB, cada uno de los canales de color tiene 256 posibles valores, del 0 al 255, que se corresponden con las distintas intensidades a las que puede brillar cada canal. 256 rojos, 256 verdes y 256 azules. Así conseguimos una completa paleta de color.

¡Pero si hemos programado cada canal con un HIGH y un LOW!

Efectivamente, por eso o sale el rojo -o verde o azul- más intenso, o sale apagado. Porque HIGH representa el valor más alto y LOW el valor más bajo. Y por ese motivo también, con esos bloques, sólo podemos iluminar el LED RGB con los colores primarios y secundarios.

Entonces, si se trata de un LED RGB, ¿cómo podemos encenderlo de color marrón, por ejemplo?

Tenemos que recurrir a otro bloque disponible en Tinkercad, este:

Le indicamos en qué pin está cada canal de color, por orden RGB, y pulsamos en el color que queremos que muestre. En el caso de la imagen, está mandando al LED una cantidad de rojo de 204, una cantidad de verde de 153, de y una cantidad de azul de 51 -puedes verlo situando el ratón sobre un color-.

Evidentemente ahí no están recogidos todos los posibles colores que se pueden crear con una configuración RGB, pero Tinkercad solo ofrece estos porque el resto se aprecia con muy poca diferencia cuando se enciende un LED.

Ten en cuenta que cuando montes tu circuito sobre la mesa, los pines del LED RGB, no tiene la misma configuración que el de Tinkercad.

Para asegurarte de que el montaje es correcto, tan solo tienes que fijarte en la inscripción que aparece junto a cada patilla del componente. El que no tiene la inscripción RGB, es el cátodo, ahí debes conectar la tierra GND.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *