Este contenido es un complemento práctico para los contenidos teóricos de los temas 4. Fundamentos de Computación Física, 5. Internet de las Cosas y 6. Robótica, de la asignatura Computación y Robótica de 2º y 3º de ESO.
🛠️ Materiales:
- 1 x Placa Arduino.
- 1 x Protoboard.
- 1 x Potenciómetro.
- 5 x Cable Dupont macho-macho.
Un potenciómetro no es otra cosa que una resistencia variable, y tiene este aspecto:

Se trata de un componente muy importante en el campo de la electrónica. Se utiliza comúnmente en muchas situaciones, como por ejemplo cuando estamos subiendo y bajando el volumen de un equipo de sonido, cambiar la emisora de la radio del coche, o cuando cambiamos la intensidad de la luz de una lámpara inteligente.
Su funcionamiento es bastante simple. Tiene tres patillas:
- En un extremo conectamos la corriente, el voltaje.
- El otro extremo lo conectamos a tierra, como siempre.
- Y la patilla del centro la usaremos para obtener el valor de la resistencia que nos da el potenciómetro cuando giramos el tornillo que sobresale.
Teniendo esta herramienta, vamos a crear un sistema que consigue modificar la intensidad de la luz que emite un LED en función del giro que le demos al potenciómetro.
Como siempre, lo primero que haremos será montar nuestro circuito.
Cuando utilizamos algunos componentes, como el potenciómetro, en Tinkercad, tenemos que indicarle algunas propiedades eléctricas (igual que hacemos en el caso de las resistencias). En este caso, tenemos que decirle cuál es el valor de la resistencia total que contiene. Esto siempre podemos mirarlo en el componente físico que vamos a usar. Si le dáis la vuelta a nuestro potenciómetro de clase, veréis que tiene la inscripción 10K. Eso significa que utiliza 10KΩ, es decir, 10.000Ω. Por tanto, tenemos que configurar en Tinkercad nuestro componente para que funcione con ese valor:

La patilla central del potenciómetro es el que nos dará el valor de la resistencia que hemos seleccionado cuando lo giramos con los dedos, así que ese valor se lo tenemos que dar a la placa controladora para que sepa con qué voltaje queremos que funcione el LED. Así que, la patilla central, la conectamos a una entrada analógica, por ejemplo la A1.

Ahora tenemos que alimentarla con 5V y también llevar su última patilla a GND/tierra para cerrar el circuito completo.

Para leer los valores analógicos que nos ofrece, procedemos igual que siempre, mostrando en el monitor serie qué está pasando:

Ya sabes que los valores analógicos van del 0 al 1023, así que modificando el potenciómetro puedes comprobar en qué extremo se sitúa cada valor:

Tu trabajo ahora es añadir un LED para que se encienda o apague en función del valor que esté entregando el potenciómetro, de manera que:

El LED se encenderá sólo si el potenciómetro tiene uno de esos rangos de valores: de 0 a 256 o de 768 a 1023, y permanecerá apagado el resto de valores.