Pulsador para peatones

Este contenido es un complemento práctico para los contenidos teóricos de los temas 4. Fundamentos de Computación Física, 5. Internet de las Cosas y 6. Robótica, de la asignatura Computación y Robótica de 2º y 3º de ESO.

En esta nueva práctica vamos a aprender a programar un nuevo componente: el pulsador.

🛠️ Materiales:

Básicamente se trata de un botón que tiene sólo dos posibles estados: ON y OFF. Cuando el pulsador está en reposo, leemos un 0 de su estado. Y cuando está pulsado leemos un 1.

Este es su aspecto:

Como puedes observar, dispone de 4 patillas, de las cuales sólo es necesario conectar dos. Si quisiéramos usarlo para encender y apagar un LED, tendríamos que conectarlo así:

Observa, que igual que en el caso de los LED, debemos usar una resistencia para utilizarlo correctamente. En nuestro diagrama, lo hemos conectado al pin digital número 2.

Nuestro programa lo único que hará es comprobar constantemente si ese pin está a 0 (no está pulsado el botón) o a 1 (está pulsado el botón). Y en caso de que esté pulsado, enviar una señal al pin 8 -que es donde está el LED-, para encenderlo.

Así de simple:

Monta el circuito con tus materiales de clase y prueba que todo funciona correctamente. Una vez que hayas acabado, puedes abordar la elaboración del desafío de esta práctica.


Tu trabajo en esta ocasión es el siguiente:

  • Recupera el trabajo que entregaste en la práctica de Semáforos.
  • El funcionamiento de la luz roja y luz amarilla, será igual que en la práctica anterior
  • Sin embargo, una vez que se encienda la luz verde, no se apagará, haya pasado el tiempo que haya pasado.
  • Si se pulsa el pulsador -un peatón solicita parar el tráfico-, la luz verde estará encendida 3 segundos más, parpadeará dos veces y se apagará para encenderse la luz roja.

Como siempre, ya sabes:

  1. Descarga en tu ordenador el archivo .ino
  2. Conecta la placa al ordenador.
  3. Abre Arduino IDE.
  4. Carga el programa y revisa que el código sea correcto.
  5. Desde Arduino IDE, guarda el programa en la placa.
  6. Desconecta la placa.
  7. Monta tu circuito sobre la mesa.
  8. Avisa al profesor para que lo revise.
  9. Solo si te da el visto bueno, puedes conectar la placa y comprobar que todo funciona correctamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *