Zumbadores

Este contenido es un complemento práctico para los contenidos teóricos de los temas 4. Fundamentos de Computación Física, 5. Internet de las Cosas y 6. Robótica, de la asignatura Computación y Robótica de 2º y 3º de ESO.

🛠️ Materiales:

En este otro ejemplo experimentaremos con el sonido, y específicamente con unos componentes muy útiles llamados zumbadores (buzzers).

Existen dos tipos que son los zumbadores activos y los pasivos:

Zumbador activoZumbador pasivo
Tienen una pegatina en la tapa superiorEstán tapados en su parte inferiorNo tienen pegatina en la tapa superiorEstán abiertos en su parte inferior

Para nuestro proyecto, utilizaremos el primero, el activo. La elección viene motivada por la facilidad de uso, ya que tiene un circuito interno que realiza todo el trabajo por nosotros. Sólo tendremos que darle 5V por su polo positivo, llevar el negativo a tierra y ya directamente nos va a dar el tono de sonido que viene predeterminado por el fabricante.

También, tiene dos desventajas que conviene citar:

  • Es más caro que el pasivo.
  • Están muy limitadas las posibilidades de cambiarle el tono al sonido.

Visto todo lo anterior, veamos cómo hacer que funcione. Vamos a utilizar nuestro zumbador junto con un potenciómetro, de manera que cuando el valor que envíe el potenciómetro (recuerda, envía valores de 0 a 1023) sea superior a 1000, nuestro zumbador comenzará a pitar.

Seguro que ya se te ocurren algunas aplicaciones de la vida real donde podrías usarlo. Mientras reflexionas sobre sus aplicaciones prácticas, voy a ir montando el circuito:

Ya sabemos como conectar un potenciómetro, y el zumbador lo único que tiene es un cable a tierra y luego su positivo a una salida digital.

A la vista del montaje del circuito, la programación tampoco tiene ninguna ciencia. Sólo por asentar cosas que ya sabemos: 

  • El valor del potenciómetro lo obtendremos haciendo una lectura analógica.
  • El valor del zumbador lo estableceremos haciendo una escritura digital.

La programación del zumbador es similar a la de un LED. Tomamos el pin elegido y lo ponemos en BAJA cuando queremos que no suene, y en ALTA cuando queremos que suene.

Así de sencillo.

Y como ya sabes programar un Potenciómetro, dejo en tus manos la programación de este proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *