Currículo: esta unidad cubre parte de los saberes básicos del Bloque A – Sociedad de la información y el ordenador (TICO.1.A.1.1, TICO.1.A.1.2, TICO.1.A.1.3, TICO.1.A.1.4, TICO.1.A.1.5 y TICO.1.A.1.6) correspondiente a 1º Bachillerato. Además, se evalúan los criterios que puedes encontrar al final de esta página.
Tabla de contenidos
- 1.1. La sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.
- 1.2. Cambios radicales.
- 1.3. Nuevos sectores laborales.
- 1.4. Aspectos positivos y negativos.
- 1.5. Sostenibilidad.
¿Os habéis parado alguna vez a pensar cómo sería vuestra vida sin el smartphone o sin acceso a internet?
La era en la que vivimos es, sin lugar a dudas, transformadora. Desde la forma en que nos comunicamos hasta cómo compramos o nos entretenemos, la tecnología ha dejado su marca en cada rincón de nuestra vida cotidiana. Y esto, no es una mera coincidencia, es el resultado de la evolución constante del mundo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
La informática no solo ha transformado nuestra forma de interactuar, sino que ha reconfigurado industrias enteras, creado nuevas profesiones y dado lugar a debates globales sobre temas como la privacidad o la seguridad de los datos.
Ahora, para entender este impacto, vamos a adentrarnos en sus entresijos y descubrir lo que significa realmente vivir en una sociedad de la información.
1.1. La sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.
Cuando hablamos de «sociedad de la información» y «sociedad del conocimiento», estamos ante dos conceptos que, aunque a veces se usan indistintamente, tienen significados diferentes. Vamos a profundizar en estos términos para comprender realmente qué implican y cómo nos afectan.
1.1.1. Sociedad de la Información.
Para entender la sociedad de la información, primero debemos comprender qué es «información». En un sentido muy básico, la información es un conjunto de datos organizados que nos dicen algo sobre un tema específico. En nuestro mundo actual, la información es omnipresente; está en nuestros móviles, televisores, ordenadores y hasta en las pantallas que vemos en el transporte público.

Características de la Sociedad de la Información:
- Digitalización de la información: una de las transformaciones más grandes ha sido el paso de la información en papel a la digital. Los periódicos, revistas, libros, y muchos otros medios tradicionales han encontrado su versión digital.
- Acceso masivo a la información: gracias a Internet, hoy en día podemos acceder a cantidades inimaginables de información con solo unos clics o toques en una pantalla.
- Velocidad de transmisión: la rapidez con la que se comparte la información es asombrosa. Un evento que ocurre en Tokio puede ser conocido en Madrid en cuestión de segundos.
- Interconexión global: Internet nos ha permitido estar conectados con cualquier parte del mundo, rompiendo barreras geográficas y temporales.
- Economía basada en la información: sectores como la informática, las telecomunicaciones y los medios digitales tienen un gran peso en la economía mundial, generando empleos y riqueza.
Sin embargo, esta avalancha de información también ha traído consigo desafíos. El exceso de información, o «infoxicación», puede generar confusión y dificultar discernir lo relevante de lo trivial. Además, la veracidad de la información en la era digital es un problema: las noticias falsas o «fake news» se propagan rápidamente, lo que lleva a malentendidos y a decisiones poco informadas.
1.1.2. Sociedad del Conocimiento.
Si la sociedad de la información se centra en el acceso y distribución de datos, la sociedad del conocimiento va un paso más allá. Se enfoca en cómo usamos, interpretamos y procesamos esa información para generar conocimiento, habilidades y competencias. Es decir, no solo es tener la información, sino saber qué hacer con ella.
Características de la Sociedad del Conocimiento:
- Educación continua: en una sociedad del conocimiento, el aprendizaje no termina con la escuela o universidad. Se valora la formación constante y la adaptabilidad a nuevos saberes.
- Innovación y creatividad: estos se convierten en pilares esenciales. Las soluciones innovadoras y la capacidad de pensar “fuera de la caja” (out of the box) son altamente valoradas.
- Trabajo colaborativo: las redes de colaboración, tanto locales como globales, son fundamentales. La co-creación de conocimiento se realiza en equipos interdisciplinarios y en entornos diversos.
- Tecnología como herramienta: mientras que en la sociedad de la información la tecnología es el núcleo, en la sociedad del conocimiento es una herramienta que permite generar, compartir y aplicar el saber.
Esta transición hacia una sociedad del conocimiento también plantea retos. Requiere sistemas educativos que fomenten el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. Además, no todos tienen las mismas oportunidades para acceder a educación de calidad o a herramientas tecnológicas avanzadas, lo que puede generar desigualdades.
En resumen, ambas sociedades, de la información y del conocimiento, reflejan la evolución del papel que la información y la tecnología juegan en nuestras vidas. Mientras que la primera se centra en el acceso y difusión de los datos, la segunda se enfoca en cómo los utilizamos para generar conocimiento y valor. En este marco, es fundamental que aprendáis a navegar en esta inmensidad de información, a interpretarla, analizarla y utilizarla de manera efectiva.
Tarea 1.1. Consecuencias sociales
Dirígete al classroom de la asignatura y realiza la tarea propuesta.
1.2. Cambios radicales.
La digitalización ha transformado cómo nos comunicamos, cómo hacemos negocios, cómo nos expresamos y cómo protegemos nuestra privacidad. Veamos algunos de los cambios más importantes.
1.2.1. Redes sociales.
Nuestra generación ha sido testigo de la explosión de las redes sociales. Plataformas como Instagram, TikTok o X nos conectan con amigos, nos permiten compartir momentos y, con más frecuencia de la saludable, nos sumergen en interminables horas viendo contenido.

Además han transformado la forma en que nos comunicamos -ya que han acortado distancias-, y han creado un espacio donde la información y las opiniones circulan a velocidad nunca antes conocida.
Piensa en un estudiante español que utiliza Instagram para seguir a un youtuber de Australia, comentando sus publicaciones, o en alguien que encuentra trabajo a través de LinkedIn gracias a sus conexiones en la plataforma.
Y ahora intenta pensar las dificultades con las que se habrían encontrado de no existir esas plataformas. Es cierto, las ventajas son innumerables, pero no olvides que vienen acompañadas de serios inconvenientes como la pérdida de privacidad 👇
[URL del vídeo: https://youtu.be/cojLhNcBdBU]
1.2.2. Comercio electrónico.
El comercio electrónico, con gigantes como Amazon o Zalando, ha transformado nuestra forma de comprar, ofreciendo comodidad, seguridad y una variedad sin precedentes.

Ha democratizado el acceso al mercado. Ahora, pequeños empresarios pueden vender productos a nivel global sin la necesidad de tener tiendas físicas en múltiples ubicaciones.
Antes, cuando querías comprar por ejemplo unas zapatillas de deporte especiales tenías que viajar a una ciudad grande o incluso otro país. Ahora, puedes pedirlas en webs como Foot Locker o JD desde el móvil mientras viajas en autobús y recibirlas directamente en tu casa en 24h. Impensable hace muy pocos años.
1.2.3. La publicidad en Internet.
La publicidad en Internet también ha vivido su revolución. Antes, nos encontrábamos con anuncios en revistas, radio o televisión, pero ahora, gracias a la digitalización, los anuncios nos persiguen en cada página que visitamos, adaptándose a nuestros intereses y hábitos de navegación.
Además, la publicidad en Internet es altamente segmentada, lo que significa que las empresas pueden dirigir sus anuncios basándose en la demografía, intereses y comportamiento del consumidor.
Si alguna vez has buscado un producto en Google o simplemente has hablado de él con tu móvil cerca y luego has visto anuncios de ese producto en Facebook, Instagram o TikTok, has experimentado la publicidad segmentada.
1.2.4. La creatividad digital.
Tampoco podemos olvidar la creatividad digital. Apps como Canva o CapCut han facilitado enormemente la creación de contenido, permitiendo a cualquier persona con una idea y algo de tiempo aprender a diseñar, dibujar o editar vídeos.
La creatividad digital ha ampliado las fronteras del arte, permitiendo la creación de obras que antes eran impensables.
Las animaciones digitales en películas, los videojuegos, o incluso la música producida en software como ElevenLabs o Kling, son ejemplos que han transformado radicalmente la manera de crear contenido digital.
1.2.5. Protección de datos.
A pesar de todos estos avances, surgen preocupaciones, especialmente en torno a la protección de datos. ¿Qué información compartimos online? ¿Quién tiene acceso a ella? Estas cuestiones son fundamentales en la era digital.

La protección de datos se refiere a las prácticas destinadas a garantizar que nuestros datos personales sean almacenados y utilizados de forma segura.
Además, se ha convertido en una preocupación fundamental debido a la cantidad de información personal que circula por Internet.
Cuando te registras en una nueva aplicación o servicio, a menudo te piden que aceptes una política de privacidad. Esta política debería explicar cómo se utilizarán y protegerán tus datos. La GDPR, por ejemplo, es una regulación europea que busca garantizar la protección de estos datos.
1.3. Nuevos sectores laborales.
No hace falta ir muy lejos para darse cuenta de que muchos de los trabajos actuales no existían hace apenas 20 años. ¿Habíais oído hablar de un «gestor de redes sociales» o un «diseñador UX» cuando erais pequeños? Probablemente no.
La tecnología ha creado una demanda de profesionales especializados en campos que no podíamos imaginar hace unas décadas. Desde desarrolladores de aplicaciones móviles hasta expertos en ciberseguridad, las oportunidades en el sector tecnológico son enormes.
Vamos a profundizar en algunos de estos sectores emergentes.
1.3.1. Desarrollo de software.
El auge de las tecnologías digitales ha llevado a una demanda masiva de profesionales capaces de crear y mantener software.

Algunos de los subsectores donde más oportunidades podemos encontrar son:
- Desarrollo de aplicaciones móviles: con la prevalencia de smartphones, las apps se han vuelto esenciales para la vida cotidiana.
- Desarrollo web: todo tipo de prestadores de servicios buscan tener presencia en Internet a través de sitios web llamativos.
- Desarrollo de videojuegos: la industria de videojuegos es ahora más grande que la industria cinematográfica y musical juntas, eso lo dice todo.
1.3.2. Ciencia de datos e inteligencia artificial.
El aumento en la recopilación de datos ha llevado a la necesidad de profesionales que puedan analizar y ofrecer insights a partir de grandes conjuntos de datos.

Estos son algunos de los subsectores más potentes:
- Analítica web: entender el comportamiento del usuario en sitios web para mejorar la experiencia o aumentar las ventas.
- Machine Learning: la creación de sistemas que pueden aprender y tomar decisiones a partir de datos.
- Robótica: diseño y programación de máquinas capaces de realizar tareas específicas.
1.3.3. Marketing digital.
El marketing tradicional ha sido transformado por las plataformas digitales, llevando a estrategias específicamente adaptadas para internet.

Dos de los subsectores con mayor demanda son:
- Gestión de redes sociales: crear y mantener una presencia activa en plataformas sociales.
- SEO (Optimización en motores de búsqueda): asegurar que los sitios web sean visibles en las primeras posiciones de los resultados de búsqueda.
- Publicidad PPC (Pago por clic): publicidad en la que se paga por cada clic recibido en el anuncio.
1.3.4. Economía Colaborativa.
Esta economía se basa en trabajos temporales o proyectos específicos, a menudo gestionados a través de plataformas en Internet.

Algunos de los subsectores a los que más gente se dedica en este tipo de trabajos podrían ser:
- Plataformas de transporte: como Uber, Cabify o BlaBlaCar.
- Servicios de entrega: como Glovo o Deliveroo.
- Alojamiento temporal: como Airbnb.
1.3.5. Realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA).
Estas tecnologías ofrecen experiencias inmersivas que están siendo adoptadas en sectores como el entretenimiento, la educación y el diseño.
Es muy frecuente confundir estas dos tecnologías, de hecho, mucha gente piensa que son dos formas de referirse a la misma tecnología, pero nada más lejos de la realidad. Veamos.
Realidad Virtual (RV):
- La RV sumerge al usuario en un entorno completamente digital. Esto significa que, cuando te pones unas gafas de realidad virtual, te desconectas del mundo real y te adentras en un mundo completamente virtual.
- Se utiliza comúnmente en videojuegos, simulaciones, formaciones y experiencias inmersivas en las que el entorno real no es relevante.
El ejemplo típico es el de unas gafas de RV que, al ponértelas, te transportan a una playa paradisíaca. Mientras las llevas puestas, puedes mirar alrededor y ver el océano, la arena, los árboles… todo es virtual y te sientes como si estuvieras realmente en ese lugar, aunque físicamente te encuentres en tu sala de estar.
Realidad Aumentada (RA):
- La RA superpone información digital en el mundo real. A diferencia de la RV, no te sumerge en un mundo completamente digital, sino que añade elementos virtuales a tu entorno actual. Por lo general, se visualiza a través de dispositivos como smartphones, tablets o gafas especiales.
- Es utilizada en aplicaciones de diseño, juegos, marketing y educación, entre otros, para enriquecer la experiencia del mundo real con información adicional o elementos interactivos.
Por ejemplo existen juegos de móviles con RA donde debes cazar criaturas mágicas que aparecen en el mundo real. Al mirar a través de la cámara de tu teléfono, ves tu entorno habitual (como una plaza o tu jardín), pero con la adición de estas criaturas virtuales que puedes capturar. Es como si las criaturas estuvieran realmente allí, pero solo son visibles a través de tu dispositivo.

1.3.6. Salud Digital.
La tecnología también está transformando la atención médica, desde la telemedicina hasta la gestión electrónica de historiales médicos.
Estas son algunas de las aplicaciones más novedosas:
- Telemedicina: consultas médicas realizadas a través de medios digitales.
- Aplicaciones de salud: herramientas para seguimiento de la salud o recordatorios de medicación, entre otros.
Como has podido ver, los avances digitales están moldeando continuamente el panorama laboral. Las oportunidades en estos nuevos sectores laborales requieren habilidades y conocimientos específicos que debes dominar si quieres optar a los mejores empleos.
1.4. Aspectos positivos y negativos.
La digitalización tiene numerosas ventajas que son evidentes, pero también lo son los peligros y amenazas. A continuación, vamos a ver algunos de los más importantes.
1.4.1. Aspectos positivos.
- Acceso a la información: la digitalización ha democratizado el acceso a la información, permitiendo que personas de todo el mundo se informen 24h.
- Automatización: las tareas repetitivas ahora pueden ser realizadas por máquinas, liberando tiempo humano para labores más creativas y estratégicas.
- Conexión global: las tecnologías permiten que personas de diferentes partes del mundo colaboren en tiempo real.
- Personalización: la IA y los datos masivos permiten la creación de experiencias personalizadas para los usuarios, desde listas de reproducción de música hasta recomendaciones de compra.
- Avances médicos: la tecnología ha permitido descubrimientos médicos y tratamientos personalizados, mejorando la calidad de vida.
- Sostenibilidad: el internet de las cosas y otras tecnologías pueden ayudar a monitorear y gestionar recursos naturales, promoviendo una gestión más sostenible.
1.4.2. Aspectos negativos.

- Privacidad: el acceso y almacenamiento de datos masivos ha generado preocupaciones sobre la privacidad. Las empresas recopilan, almacenan y, a veces, venden datos personales sin el conocimiento explícito del usuario.
- Dependencia tecnológica: la dependencia excesiva de la tecnología puede llevar a la pérdida de habilidades básicas y a problemas como el síndrome del túnel carpiano o la fatiga visual.
- Desigualdad: aunque la tecnología tiene el potencial de democratizar la información, también puede acentuar la desigualdad si no todos tienen acceso a ella.
- Desempleo tecnológico: la automatización puede llevar a la pérdida de empleos, especialmente en sectores más repetitivos y de menor cualificación.
- Sobrecarga de información: con tantos datos disponibles, puede ser difícil discernir qué información es relevante o verdadera.
[ URL del vídeo: https://youtu.be/S3Y8Yko3uBU ]
1.4.3. Amenazas de las tecnologías emergentes.
- Ciberseguridad: con el aumento de la digitalización, también aumentan los riesgos de ciberataques. Estos pueden ir desde el robo de identidad hasta ataques a infraestructuras críticas.
- Manipulación de información: las plataformas digitales pueden ser usadas para propagar desinformación o “fake news“, lo que puede tener graves consecuencias sociales.

- Dependencia de la red: un fallo en la infraestructura digital (por ejemplo, un apagón a gran escala) podría paralizar servicios fundamentales.
- Desarrollo no ético de la IA: si no se establecen límites éticos, podríamos enfrentarnos a situaciones en las que la IA tome decisiones que no sean en el mejor interés de la humanidad.
- Obsolescencia programada: la rápida evolución tecnológica puede llevar a que dispositivos se vuelvan obsoletos rápidamente, promoviendo el consumo y desecho constantes.
[ URL del vídeo: https://youtu.be/czrxdncYVso ]
Mientras que las tecnologías emergentes ofrecen la promesa de aumentar nuestro bienestar, es importante ser conscientes de sus riesgos.
1.5. Sostenibilidad.
Finalmente, aunque la tecnología nos brinda muchas comodidades, no podemos pasar por alto su impacto ambiental. Desde la fabricación de dispositivos hasta los centros de datos que consumen enormes cantidades de energía, la huella ecológica es considerable.
La sostenibilidad es un concepto que ha tomado relevancia global en las últimas décadas. Se refiere a la capacidad de mantener una actividad económica a lo largo del tiempo, sin agotar los recursos o causar daño irreversible al medio ambiente.
1.5.1. Impacto ambiental de la tecnología.
- Consumo energético: los centros de datos, que almacenan la información digital de millones de usuarios, consumen grandes cantidades de electricidad. Se investiga en formas de hacer estos centros más eficientes y en fuentes de energía renovable para alimentarlos.
- Residuos electrónicos: con el rápido avance tecnológico, dispositivos como smartphones y ordenadores se vuelven obsoletos en pocos años, generando enormes cantidades de residuos. Estos residuos, si no se gestionan adecuadamente, pueden liberar sustancias tóxicas al medio ambiente.
- Extracción de materiales: la producción de dispositivos tecnológicos requiere la extracción de minerales y otros recursos, a menudo en condiciones que no son sostenibles ni éticas.
[ URL del vídeo: https://youtu.be/R21xEYy_mgw ]
1.5.2. Tecnologías para la sostenibilidad.
- Energías renovables: la tecnología ha permitido el desarrollo de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica. Estas tecnologías, además, se están volviendo más asequibles y eficientes gracias a la investigación.
- Smart cities: ciudades equipadas con sensores y sistemas inteligentes que optimizan la gestión de recursos, el tráfico, la energía, etc., buscando una coexistencia más sostenible entre la ciudad y sus habitantes.
- Agricultura de precisión: uso de tecnologías como drones, sensores y sistemas de información geográfica para mejorar la eficiencia en la agricultura, reduciendo el uso de agua, pesticidas y fertilizantes.

1.5.3. Economía circular en el ámbito tecnológico.
La economía circular se refiere a un sistema económico que busca reutilizar, reciclar y reducir al máximo los residuos.
Se trata de diseñar dispositivos que sean duraderos, reparables y reciclables. Iniciativas que promueven la devolución de dispositivos antiguos para su reutilización o reciclaje, son las que necesitan para alargar la vida útil de los dispositivos, reduciendo así todos los perjuicios de los residuos tecnológicos.
[ URL del vídeo: https://youtu.be/FhzK5Eq7c7c ]
La tecnología tiene un papel dual en la sostenibilidad: por un lado, su producción y consumo pueden generar impactos negativos en el medio ambiente, pero por otro, es una herramienta fundamental para aumentar nuestras cotas de bienestar. La clave está en equilibrar ambos aspectos, impulsando un desarrollo tecnológico consciente y al servicio de un futuro más sostenible.
Con todo esto en mente, os invito a reflexionar sobre vuestro papel en esta sociedad de la información. Estamos en una posición única para moldear el futuro, y con el conocimiento adecuado, podemos hacerlo de manera responsable.
Tarea 1.2. Creatividad para concienciar
Vamos a ponernos creativos para concienciar al resto del instituto sobre lo que hemos aprendido en este tema. Para ello, dirígete al classroom de la asignatura y realiza la tarea propuesta.